Explora cada una de las secciones para conocer más acerca de la educación centrada en el estudiante.
Como ves, los principios de la educación centrada en el estudiante están conectados entre sí. Cuéntanos cuál principio de la educación centrada en el estudiante te gustaría implementar y cómo lo harías:
En el siguiente espacio escribe tu nombre completo, tu correo y la respuesta a la pregunta. Al finalizar haz clic en Enviar. Cuentas con un máximo de 100 palabras.
Y ... ¿por qué hablar de aprendizaje? Maryellen Weimer (2002) nos explica que en el ámbito educativo nos hemos enfocado en lograr una buena docencia por creer que automáticamente genera aprendizaje. Sin embargo, cada vez más, la investigación pedagógica demuestra que el proceso de enseñanza y el de aprendizaje son independientes.
Como profesores, sabemos muy poco sobre el aprendizaje, aún con el auge de las pedagogías activas como respuesta a las necesidades del Siglo XXI.
Te invitamos a evaluar tus propias creencias sobre el aprendizaje… pregúntate ¿Qué es? ¿Cómo ocurre? ¿Cómo podemos comprobarlo?... tal vez pueda ser útil recordar tu propia experiencia como estudiante y reflexionar sobre los procesos de tus estudiantes.
Existen mitos sobre el aprendizaje centrado en el estudiante. Seguro has oído alguno de estos:
Desde siempre, la educación ha estado centrada en el estudiante, pues es su razón de ser.
Aunque sin la existencia de estudiantes es imposible que exista educación, esto es muy distinto la educación centrada en el estudiante… En este enfoque el estudiante es un actor activo que hace, propone e indaga en clase, distinto al enfoque tradicional en el que el estudiante es pasivo, toma apuntes, hace preguntas sobre dudas y da respuestas a preguntas previamente diseñadas por el profesor.
El aprendizaje centrado en el estudiante promueve la personalización de la clase.
Este mito puede responder a la creencia en que cada persona tiene un estilo particular de aprendizaje: kinestésico, visual, auditivo… Este es uno de los mitos más divulgados en el ámbito pedagógico, sin embargo, durante 40 años, se han realizado estudios que muestran que no existen resultados significativos entre el tipo de estímulo y el aprendizaje que logra una persona. ¿Te interesa este tema? Mira esta TEDTalk de Tesia Marshik, Haz clic aquí.
El aprendizaje centrado en el estudiante baja el nivel de exigencia académica.
Muchas personas creen que a los jóvenes les encanta el aprendizaje centrado en el estudiante porque es menos exigente. La realidad es que gran parte de este enfoque se logra a través de pedagogías activas que son muy exigentes porque demandan el cumplimiento de objetivos, toma de decisiones con base en el conocimiento construido en clase y aplicaciones constantes en contextos reales. ¿Quieres ver un par de ejemplos en nuestro continente? Haz clic aquí o Clic aquí.
El aprendizaje centrado en estudiantes está diseñado para contextos de primer mundo.
En los países desarrollados suele haber más autorregulación y autonomía por parte de las personas, pero este no es motivo para que la educación centrada en el estudiante no se aplique en países de economías emergentes, en vía de desarrollo o en contextos de vulnerabilidad. El aprendizaje centrado en el estudiante propone el desarrollo progresivo de la autorregulación y la autonomía, lo que lo hace útil para cualquier tipo de contexto.
Toda persona que trabaje en el sector educativo ha elaborado una idea del aprendizaje que se alimenta de sus propias experiencias como estudiante, profesor o gestor administrativo.
En el siguiente espacio escribe tu nombre completo, tu correo y la respuesta a la pregunta. Al finalizar haz clic en Enviar. Cuentas con un máximo de 50 palabras.
En la UTADEO creemos que el aprendizaje es…
Un proceso que lleva a un cambio, que ocurre como resultado de la experiencia e incrementa el potencial de un desempeño mejorado y el futuro aprendizaje. (adaptado de Mayer, 2002)
Basados en la definición de aprendizaje más aceptada en la UTADEO, hemos adoptado los planteamientos de Carol Dweck sobre mentalidad fija y mentalidad de crecimiento.
Estos dos tipos de mentalidades nos ayudan a entender nuestras creencias sobre cómo se origina el aprendizaje, convirtiéndose en una guía para desarrollar el potencial de una persona.
La mentalidad de crecimiento promueve que las personas pueden aprender cualquier cosa que se propongan a través de enfoque al logro, esfuerzo y persistencia.
En la mentalidad fija se tiende a creer que las habilidades de una persona han sido heredadas o dadas por condiciones genéticas. Este tipo de mentalidad es el que te hace pensar que naciste “negado” para las matemáticas, la música, los deportes… que después de cierta edad no puedes aprender nada nuevo… o que estilo de aprendizaje es únicamente visual, auditivo, kinestésico.
Recuerda algo que hayas aprendido y que puedas clasificar como Growth Mindset… ¿Qué aspectos fueron determinantes para lograr el aprendizaje?
¿Cuáles son las reacciones de mentalidad fija más comunes en tus estudiantes?
Revisa las características de las dos mentalidades y reflexiona con ayuda en estas preguntas. En el siguiente espacio escribe tu nombre completo, tu correo y la respuesta a la pregunta. Al finalizar haz clic en Enviar. Cuentas con un máximo de 200 palabras.
Una de sus grandes expositoras es Maryellen Weimer (2002). Ella propone 5 principios que nos ayudan a entender mejor este cambio de paradigma en la educación.
Al estudiar cada principio notarás que están conectados entre sí, de manera que cuando haces transformaciones en tu clase para lograr uno de estos principios, tendrás que adoptar acciones que incluyen los demás.
Haz clic sobre cada principio para conocer su información.
La mayoría de nosotros vemos en la educación la clave para el desarrollo de las sociedades, del potencial humano y de la construcción de contextos más equitativos y justos.
Soñamos con una educación que nos lleve a:
Pero… además de preocuparnos por la transmisión de conocimientos disciplinares… ¿estamos enseñando a nuestros estudiantes a usar criterios, tomar decisiones y actuar en función de esos criterios y decisiones?
El balance de poder es el primer principio de la educación centrada en el estudiante. Consiste en rotar la toma de decisiones entre profesor y estudiantes, para que estos últimos cultiven la confianza en sus propias capacidades, ejerciten la toma de decisiones y se hagan responsables de sus acciones.
Esta es una pregunta recurrente en los profesores. Balancear el poder no significa arriesgar la calidad educativa… podemos hacerlo si:
Para entender el principio Función del contenido, sólo tenemos que recordar la angustia que sentimos todos los semestres por cubrir el programa de la asignatura… aún cuando no estemos seguros de la pertinencia de algunos temas para el desempeño profesional de nuestros estudiantes.
Te suena la expresión: “Es algo que cualquier estudiante tiene que saber”... esta expresión puede ser un primer indicador para revisar qué tan pertinente es un contenido.
Todas estas preguntas nos ayudan a reflexionar sobre la relevancia del contenido, su uso y vigencia.
La buena enseñanza va más allá que una exposición precisa y detallada de contenidos, la selección de buen material de estudio o la implementación de técnicas pedagógicas en el aula de clases. Si los estudiantes no aprenden, no podemos hablar de buena docencia.
Los estudiantes son el centro de la educación y su experiencias de aprendizaje cognitivo y afectivo deben guiar todas las decisiones sobre qué se hace en la clase y cómo se hace (Brown, 2011).
Educación centrada en el profesor:
Educación centrada en el estudiante:
En el aprendizaje centrado en el estudiante, el profesor es un facilitador del proceso… una especie de director de orquesta o un controlador aéreo... se enfoca en coordinar todas las acciones que ocurrirán en la clase para que los estudiantes descubran el conocimiento, confronten sus creencias, practiquen sus desempeños y modifiquen -gradualmente- su estructura de pensamiento.
“Una buena clase no es un regimiento marcando el paso, es una orquesta que trabaja la misma sinfonía... El problema es que queremos hacerles crecer en un mundo donde solo cuentan los primeros violines.” (Pennac, 2007).
A medida que el estudiante aprende a ser activo en clase va ganando responsabilidad sobre su proceso de aprendizaje.
Una de las formas iniciales a las que recurren los profesores cuando quieren delegar responsabilidades en sus estudiantes es asignando exposiciones sobre un tema… Alguna vez te han dicho esto:
Si te ha pasado puedes recordar lo frustrante que resulta esta respuesta… Analicemos esta situación desde el enfoque centrado en el estudiante:
¿Cómo se aprende la responsabilidad?... asumiendo compromisos y consecuencias, tanto positivas como negativas… ¿Cómo se aprende la autonomía?... tomando decisiones hasta afinar el criterio… este es el Vals de la autorregulación del aprendizaje.
“Los profesores que me salvaron -y que hicieron de mí un profesor- no estaban formados para hacerlo. No se preocuparon de los orígenes de mi incapacidad escolar. No perdieron el tiempo buscando sus causas ni tampoco sermoneándome. Eran adultos enfrentados a adolescentes en peligro. Se dijeron que era urgente. Se zambulleron. No lograron atraparme. Se zambulleron de nuevo, día tras día, más y más...Y acabaron sacándome de allí. Y a muchos otros conmigo. Literalmente, nos repescaron. Les debemos la vida.” (Pennac, 2007).
Te invitamos a ver un video de la profesora Alis Pataquiva, del Departamento de Ingeniería, sobre la evaluación. Creemos que este recurso es muy preciso al ilustrar el principio Propósito de la evaluación, de la educación centrada en el estudiante.